
¿Quién realiza las mejores encuestas?
Ranking de Encuestadoras basado en el análisis estadístico y precisión histórica de las encuestas.
Metodología
Leyenda del Ranking de Encuestadoras
Empresa demoscópica que realiza la encuesta. Las encuestas se analizan por encuestadoras, independientemente del medio de comunicación que los difunde.
La calificación se basa en el +/- ajustado dando más peso a las encuestadoras con más experiencia en las carreras electorales.
Las calificaciones, de mejor a peor:
5 ; 4 5 ; 4 ; 3 4 ; 3 ; 2 3 ; 2 ; 1 2 ; 1
Cuando las calificaciones son provisionales se indican con la misma escala, pero la etiqueta cambiada. Por ejemplo: 5
Esto significa que las encuestas en la base de datos son pocas por lo que no se puede determinar al cien por cien si es o no una buena encuestadora.
Encuestas para las elecciones generales y autonómicas en España que configuran la base de datos del Ranking de Encuestadoras. Se analizan las encuestas realizadas el último mes antes de cada convocatoria electoral.
Indica si la encuestadora ha cubierto o no
alguna carrera electoral desde la irrupción de los nuevos partidos en 2015.
Es la mediana del tamaño de muestra de todas las encuestas que se encuentran en la base de datos para cada encuestadora.
Es el error teórico para el tamaño muestral mediano.
Error absoluto medio (Mean Absolute Error por sus siglas en inglés) es la desviación media por partido que tiene una encuesta comparado con el resultado final de las elecciones. Se calcula en términos absolutos para partidos con más del 10% en intención de voto.
Ejemplo:
Partido A: Encuesta 30% / Resultado 28% / Diferencia 2 ptos.
Partido B: Encuesta 25% / Resultado 29% / Diferencia 4 ptos.
Partido C: Encuesta 5% / Resultado 4% / Diferencia 1 pto.
MAE Total= (2+4)/2= 3 ptos.
Es lo mismo que el MAE total pero da más peso a partidos con mayor porcentaje de voto, ya que los errores sujetos a estos partidos suelen ser más grandes que los errores de los partidos más pequeños.
Ejemplo:
Partido A: Encuesta 30% / Resultado 28% / Diferencia 2 ptos.
Partido B: Encuesta 25% / Resultado 29% / Diferencia 4 ptos.
Partido C: Encuesta 5% / Resultado 4% / Diferencia 1 pto.
MAE Ponderado= (2*0,28+4*0,29+1*0,04)/(0,28+0,29+0,04)= 2,8 ptos.
Se realiza esta ponderación para evitar que partidos pequeños (normalmente con menos desviaciones) minimicen el error de las encuestas.
Muestra la evolución del MAE ponderado en la últimas 7 elecciones:
- Autonómicas 2015
- Generales 2015
- Generales 2016
- Autonómicas 2018
- Generales abril 2019
- Autonómicas 2019
- Generales noviembre 2019
Diferencia entre MAE total y el MAE que se esperaba de la encuesta según sus características técnicas: días restantes para las elecciones, tamaño de muestra, tipo de elecciones etc. Los valores negativos son favorable e indican que son mejor que la media.
Diferencia entre MAE total y MAE de la carrera electoral que la encuesta que trataba de cubrir. Los valores negativos son favorable e indican que son mejor que la media.
Es una combinación del +/- esperado y el +/- comparado, ajustado por el número de encuestas, dificultad de la carrera electoral o fecha, entre otras variables. Los valores negativos son favorable e indican que son mejor que la media.